Síndrome del intestino blanco en bebés

El síndrome del intestino hiperecogénico, o intestino brillante, es una malformación fetal que se detecta mediante una ecografía (ultrasonido) y que puede indicar la presencia de anomalías cromosómicas en el feto. Ecogénico es un adjetivo que indica que tiene ecogenicidad, que refleja las ondas de ultrasonido.

Qué es el síndrome del intestino hiperecogénico o blanco

Identificado por primera vez en 1985, el síndrome del intestino blanco o hiperecogénico hace referencia a la apariencia anormalmente brillante del intestino de un feto durante una ecografía. En lugar del brillo normal, el intestino hiperecogénico tiene el mismo brillo que el de los huesos.

Esta patología potencialmente peligrosa para el feto es más evidente durante el segundo trimestre de gestación, cuando la luz del intestino es muy pequeña.

Esta malformación poco frecuente puede detectarse a través de una ecografía (ultrasonido). En ocasiones, se trata de un simple fallo técnico o error de funcionamiento del equipo de ultrasonido.

El síndrome del intestino blanco se detecta en menos del 2 % de los ultrasonidos realizados y en la mayoría de los casos, el niño se desarrolla normalmente y nace sano.

Qué causa el síndrome del intestino blanco

La trisomía 21 o síndrome de Down pueden causar síndrome del intestino hiperecogénico pero también aparece como consecuencia de infecciones congénitas como la toxoplasmosis y el citomegalovirus o ser el resultado de alteraciones cromosómicas, de una hemorragia intraamniótica o de la fibrosis quistica.

La hiperecogenidad intestinal fetal también puede indicar tanto el crecimiento anormal del intestino como la presencia de un obstáculo en el intestino del feto, por ejemplo, una cantidad inusualmente alta de líquido amniótico. El aspecto brillante que adquiere el intestino durante la ecografía (ultrasonido) refleja este aumento del volumen del intestino.

Otra posible causa del síndrome del intestino hiperecogénico incluye el sangrado dentro del útero. Cuando esto sucede, la sangre se mezcla con el líquido amniótico que rodea al feto. Cuando el feto bebe líquido amniótico, la sangre también se ingiere y mientras está en el intestino puede causar una respuesta hiperecogénica durante una ecografía.

Por último, la propia muerte del feto en el útero también genera el síndrome del intestino blanco.

Qué significado puede tener la hiperecogenicidad del intestino en el feto

El aumento de la ecogenicidad del intestino es un hallazgo que se detecta en la ecografía del feto y que puede constituir una variante normal o asociarse a malformaciones y anomalías. Este hallazgo debe constituir un signo de alerta para todo técnico en ultrasonidos durante el embarazo. ASe debe poner en marcha un seguimiento estrecho en estos casos, que debe incluir la búsqueda del resto de los marcadores sonográficos de aneuploidías, ecocardiografía fetal y estrecha vigilancia del crecimiento y vitalidad fetal.
Se ha visto que este hallazgo no específico puede detectarse en fetos con procesos inflamatorios, fibrosis quística, malformaciones digestivas e infecciones intrauterinas. Su presencia también incrementa el riesgo de Crecimiento Intrauterino Retardado (CIUR) y muerte fetal, pudiendo constituir, además, un marcador de anomalías cromosómicas.

Qué significa que a un bebé se le diagnostique el síndrome del intestino hiperecogénico

El síndrome de intestino hiperecogénico indica que el feto puede tener una anomalía cromosómica como la trisomía 21 (síndrome de Down) o bien padecer un retraso en el crecimiento intrauterino.

Asimismo, en aproximadamente el 3% de los casos de intestino hiperecogénico, el feto tiene fibrosis quística.

Tras la detección de esta patología, el médico pedirá la realización de análisis de sangre y otros exámenes adicionales como la amniocentesis con el objetivo de descubrir e identificar anomalías cromosómicas específicas. Se recomienda realizar una serología TORCH y de fibrosis quística.

Qué medidas tomar ante el síndrome del intestino blanco en bebés

El hallazgo del síndrome del intestino blanco constituye un signo de alerta para el médico ginecólogo quien deberá vigilar muy de cerca la salud de su paciente y el crecimiento y vitalidad del feto.

El médico también se centrará en la búsqueda del resto de marcadores sonográficos de aneuploidías y ecocardiografías fetales.

Qué es el pliegue nucal o PN

Se denomina pliegue nucal (PN) al grosor de la piel de la nuca fetal medido mediante una ecografia (ultrasonido) entre las semanas 15 y 24 de la gestación.

El grosor de este pliegue en el segundo trimestre de la gestación es mucho mayor en fetos con síndrome de Down, considerándose un marcador importante para esta enfermedad. El punto de corte propuesto de seis milímetros permite detectar el 43 % de los fetos afectados.

Múltiples estudios han confirmado el valor del pliegue nucal como el mejor marcador ecográfico de cromosomopatías del segundo trimestre.

El screening ecográfico a las 20 semanas de embarazo

La presencia de un intestino hiperecogénico en la semana 20 del embarazo es un signo de mal pronóstico; aproximadamente un tercio de los fetos que tienen este signo son portadores de aneuploidía, fibrosis quística, infección connatal o retardo del crecimiento intrauterino.

Los signos que se buscan con estas ecografías son el edema o pliegue nucal, el intestino hiperecogénico, la dilatación ventricular, los focos hiperecogénicos cardíacos, los quistes del plexo coroideo, atelectasia, clinodactilia y polidactilia o mano en garra, que son los llamados marcadores blandos, pues. sin constituir una malformación mayor, son indicadores de riesgo de que el feto tenga alguna alteración cromosómica.

La presencia de pliegue nucal aumenta diez veces el riesgo; es equivalente a la traslucencia, pero después de las 16 semanas.

Foto: © Sebastian Kaulitzki - Shutterstock.com

CCM Salud es una publicación informativa realizada por un equipo de especialistas de la salud.
Consulta también
El documento « Síndrome del intestino blanco en bebés » se encuentra disponible bajo una licencia Creative Commons. Puedes copiarlo o modificarlo libremente. No olvides citar a CCM Salud (salud.ccm.net) como tu fuente de información.
Únete a la comunidad