En abril de 2009, en Francia, el Comité Técnico de Vacunación (CTV) encomendó al Alto Consejo para la Salud Pública (HCSP) formar una comisión para realizar un estudio acerca de la vacuna contra la encefalitis japonesa.
El informe de dicho estudio tiene como objetivo brindar un conjunto de recomendaciones acerca de esta vacuna en términos de: población expuesta, situación de riesgo y zonas geográficas vulnerables.
Encefalitis japonesa
Generalidades
Características de la encefalitis japonesa:
Infección viral de pronóstico grave.
Afecta al sistema nervioso central.
Transmitida por los mosquitos del género Culex.
Estos mosquitos se encuentran en ambientes abiertos.
Estos mosquitos pican a los mamíferos no humanos.
.
El cerdo es el principal transmisor del virus.
Zonas infectadas
Sudeste Asiático.
Subcontinente Indio.
Papuasia.
Nueva Guinea.
Norte de Australia.
.
Síntomas
Inflamación aguda del cerebro, de la médula espinal y de las meninges.
Fiebre.
Signos meníngeos (náuseas, vómitos, rigidez de la nuca...).
Signos de encefalitis aguda (estupor, desorientación, coma...).
Transmisión
Regiones tropicales y subtropicales.
Regiones de clima templado con epidemias de temporada que pueden aparecer entre julio y septiembre.
Principalmente en ambientes rurales. Las personas dedicadas a la agricultura son muy afectadas.
Enfermedad poco frecuente en las personas viajeras.
.
Prevención
Prevenir las picaduras de mosquito (repelentes, ropa impregnada de insecticida, mosquitero...).
Vacuna (después de obtener la aprobación de las autoridades pertienentes).
.
La vacuna
El documento emitido por la HCSP establece los principales criterios para la vacunación contra la encefalitis japonesa:
Autorización pertinente. Por ejemplo, la autorización europea de distribución del 31 de marzo de 2009.
Indicada para personas que emprenden viajes largos a zonas rurales de un país donde la encefalitis japonesa es edémica.
La vacuna debe aplicarse en dos inyecciones. La segunda inyección debe aplicarse 28 horas después de la primera.
La vacuna contra la encefalitis japonesa está contraindicada en casos de:
Hipersensibilidad comprobada a las proteínas de ratón o de origen neuronal (utilizadas para elaborar las vacunas).
Hipersensibilidad al merthiolate (elemento conservador utilizado en la industria farmacéutica).
Embarazo o lactancia.
.
La vacuna puede aplicarse en niños a partir del primer año de edad. Sin embargo, los niños de 1 a 3 años deben recibir únicamente la mitad de la dosis.
Posibles reacciones:
Cefaleas.
Mialgias.
Fatiga.
Síndrome gripal.
.
Recomendaciones
La vacuna está recomendada para:
Personas de 18 años o más que planean permanecer más de 30 días en una región de riesgo o que ya se encuentran en ella.
Personas extranjeras de 18 años o más que se encuentran en alguna región endémica y expuestas a un riesgo externo en arrozales o pantanos durante un período de transmisión del virus (sin importar el tiempo de estadía).
Actividades que representan un riesgo de contagio:
Camping.
Ciclismo.
Excursiones.
Trabajo al aire libre.
Pasar la noche al aire libre sin ningún tipo de protección contra los mosquitos.
.
Estos factores son los únicos que justifican una vacunación sistemática de los viajeros..
El documento « La encefalitis japonesa » se encuentra disponible bajo una licencia Creative Commons. Puedes copiarlo o modificarlo libremente. No olvides citar a CCM Salud (salud.ccm.net) como tu fuente de información.