Las caídas constituyen un fenómeno frecuente entre los ancianos (13-25% de los mayores de 65 años, 31-35% de los mayores de 85 años). Son más frecuentes en los ancianos institucionalizados (hasta el 50%), y afectan sobretodo a las mujeres hasta los 75 años, edad en que la frecuencia se iguala para ambos sexos.
Es un problema muy frecuente en el anciano
- Es difícil establecer datos epidemiológicos sobre las caídas debido a que no siempre se declaran.
- El 75% de las caídas ocurren en casa del anciano.
- Existe una mayor frecuencia de caídas en los ancianos ingresados en centros geriátricos, debido tanto al desconocimiento del lugar físico, como el motivo que llevó a su ingreso a una residencia.
- A partir de los 65 años, prácticamente la mitad de la población tienen alguna dificultad, leve o moderada, para realizar algunas actividades cotidianas.
Mortalidad por caídas
- Mayores de 65 años: 48 /100.000 ancianos.
- Mayores de 85 años:525/100.000 ancianos.
- Es la causa principal de muerte en mayores de 65 años.
Factores externos que predisponen a sufrir caídas
- suelos resbaladizos.
- camas y sillas inadecuadas.
- escalones altos y estrechos.
- desniveles ausencia de pasamanos.
- objetos en el suelo.
- animales domésticos.
- medios de transporte inseguros,
- problemas de falta de iluminación.
- pavimento inadecuado en las calles.
- el ingreso en residencias geriátricas.
Factores propios del anciano
- Cambios asociados al envejecimiento: problemas al caminar, pasos más cortos, braceo compensatorio pobre, disminución de la agudeza visual, desequilibrio ante pequeños empujones.
- Patologías que predisponen a sufrir caídas: problemas neurológicos, de equilibrio, visuales, de los pies, enfermedades vasculares periféricas, las amputaciones, las prótesis, el mal uso de las ayudas técnicas, la Enfermedad de Parkinson, las embolias o accidentes cerebrovasculares, las hemiplejias, las enfermedades mentales.
- Enfermedades que causan síncopes o pérdidas de conocimiento: estenosis aórticas, valvulopatías mitral (Estenosis/ insuficiencia), miocardiopatías, tromboembolismo pulmonar, las anginas de pecho, los infartos, las arritmias, las bajadas de la presión arterial.
- Otras causas: hipoglucemia o bajada de azúcar en sangre, anemia, la falta de oxígeno.
- Con el envejecimiento se pierden las respuestas protectoras normales o reflejas frente a las caídas, como la extensión de manos y brazos.
El consumo de determinados medicamentos
Muchos medicamentos pueden favorecer la existencia de alteraciones del equilibrio y la marcha:
- hipnóticos.
- antidepresivos.
- antipsicóticos.
- hipotensores.
- diuréticos.
- sedantes.
¿Qué tipo de lesiones provocan?
- Un 5% de las caídas provocan las temidas fractura de cadera que tienen una mortalidad variable entre el 25-35% de los fracturados en un plazo inferior a dos años.
- Lesiones de partes blandas.
- Lesiones de neurológicas.
- Contusiones costales.
El síndrome postraumático
- El síndroma postraumático consiste en el miedo que desarrolla el anciano a sufrir una nueva caída.
- Puede provocar la inmovilización absoluta con las complicaciones que ella representa.
- Suele asociarse a depresión y ansiedad, que se transmite a los familiares.
- Es típico en mujeres con caídas de repetición, en las que el miedo a caerse de nuevo incapacita para la marcha.
- La actitud de la familia en estos casos suele volverse más sobreprotectora.
Los ancianos con más riesgo serían aquellos que presentan los siguientes factores asociados
- anciano mayor de 75 años.
- con alteración de la estabilidad y la marcha.
- que han sufrido caídas previas.
- que consumen 4 fármacos o más.
- Anciano frágil.
- que vive fuera del entorno familiar.
Saber mas
Caidas en el adulto mayor
Caídas en la tercera edad
Inestabilidad y caídas en la tercera edad
Ancianos, caídas, fármacos