La conciencia plena es actualmente un método frecuentemente utilizado para aliviar o prevenir los estados depresivos y ansiosos en terapias cognitivas y comportamentales.
A continuación un panorama sobre esta práctica de meditación y los diferentes enfoques posibles.
Según el psicoterapeuta francés Christophe André, la conciencia plena o "presencia consciente" designa la "calidad de conciencia que emerge cuando se trae intencionalmente el espíritu hacia el momento presente". Durante la conciencia plena, la atención de la persona enfoca la experiencia vivida en el momento presente, sin barreras a los pensamientos que aparecen, sin juicio sobre sus contenidos y sin una expectativa particular en cuanto al resultado de esta terapia.
La conciencia plena (del inglés "mindfulness") forma parte los métodos empleados actualmente en psicoterapia para prevenir episodios depresivos, reducir síntomas depresivos y aprender a administrar estados ansiosos relacionados al estrés diario. En estas diferentes indicaciones, sus beneficios son actualmente validados por varios estudios científicos.
La teoría de la conciencia plena aplica ciertos principios de la "meditación en conciencia plena" resultado de la filosofía y de la meditación budista. La meditación de conciencia plena no está considerada como una práctica de relajación.
En su forma actual, la meditación de conciencia plena es realizada la mayoría de las veces en grupo. En estas sesiones, los participantes son invitados a practicar ejercicios de meditación que deben luego reproducir en su casa de manera autónoma.
Del inglés "Mindfulness Based Cognitive Therapy". En las personas que sufren de depresión, este método es indicado en prevención de las recaídas de depresión. En esta terapia, ejercicios de terapia cognitiva, que pretenden modificar el contenido de los pensamientos negativos, son precedidos por ejercicios de conciencia plena. El objetivo de estos ejercicios es modificar la reacción a los pensamientos negativos, aprender a tolerarlos mejor y dejarse influenciar menos por ellos.
Del inglés "Mindfulness Based Stress Reduction", este método es indicado en las personas que sufren de estados crónicos ansiosos o dolorosos. En lugar de procurar evitar los momentos de estrés diario por la distracción o la acción, el MBSR propone observar estos instantes en un estado de conciencia plena con el fin de evitar que se agraven o se vuelvan crónicos.
Otros enfoques terapéuticos han sido desarrollados por psicoterapeutas especializados en la conciencia plena. La terapia comportamental dialéctica, que se dirige a las personas que sufren de trastornos de la personalidad de tipo borderline, tiene vocación de ayudarles a tolerar mejor las emociones dolorosas que pueden provocar comportamientos inadaptados (por ejemplo: agresiones verbales).
Similar a la conciencia plena, la terapia llamada "apertura atencional" se dirige a las personas ansiosas o que sufren de trastornos de la atención o hiperactividad.
El psicoterapeuta podrá orientar hacia una terapia de grupo de tipo MBCT para prevenir, reducir o tratar ciertos trastornos depresivos o ansiosos.
Las terapias que se basan en la conciencia plena son realizadas por psicólogos clínicos o psicoterapeutas. Habitualmente se efectúan en un hospital, en un consultorio de psicoterapeutas o psicólogos.
Es aconsejado seguir los consejos de su médico para elegir un grupo de terapia adaptado.
Foto: © Dirima - Fotolia.com