El ketoprofeno es un
fármaco antiinflamatorio no esteroide (AINE, por su abreviatura) que pertenece al grupo de ácidos propionicos (junto con el ibuprofeno, el naproxeno y el fenoprofeno). Está en el mercado en forma de comprimidos, jarabes, polvos, geles o soluciones inyectables. La mayoría de estos antiinflamatorios están sujetos a receta médica.
Para qué sirve el ketoprofeno
El ketoprofeno ayuda a combatir la inflamación aguda, subaguda o crónica. También se utiliza para el tratamiento sintomático de la fiebre. En particular, esta sustancia se utiliza al inicio del dolor en las articulaciones (artrosis, artritis o reumatismo inflamatorio), esguinces, torceduras, tendinitis, dolor de espalda, cefaleas (
dolores de cabeza y migrañas) y dolor neurológico (radiculalgias). En su forma inyectable, el ketoprofeno se usa para tratar los cólicos nefríticos (renales). Por otra parte, esta sustancia también se emplea en la medicina veterinaria.
Dosis de ketoprofeno
El ketoprofeno se utiliza como antiinflamatorio,
antipirético y analgésico. Está especialmente indicado para el tratamiento del
dolor postoperatorio. Sin embargo, en tratamientos sintomáticos de largo plazo, el ketoprofeno no se debe administrar a adolescentes menores de 15 años de edad.
Efectos secundarios del ketoprofeno
Los efectos secundarios del ketoprofeno son los mismos que aparecen durante la toma de antiinflamatorios no esteroideos (AINE). Entre las contraindicaciones, se encuentran
trastornos digestivos (úlceras, hemorragias, sobre todo en las personas mayores), dolores abdominales, náuseas, vómitos, diarrea, gases, estreñimiento, exacerbación de patologías como la enfermedad de Crohn o la
colitis ulcerosa.
Qué medicamentos tienen ketoprofeno
Existen muchos medicamentos de uso general que contienen ketoprofeno como ingrediente activo. Entre los más conocidos, se incluyen: Ketodol®, OKI®, Fastum® gel,
sal de lisina, Dolgosin®, Ibifen ® y mucho más. En caso de alergia o manifestación de las contraindicaciones derivadas de esta sustancia, se debe consultar con el médico.
Foto: © Wikimedia.
Artículo original escrito por
Jeff. Traducido por
Carlos-vialfa.
Última actualización: 23 de noviembre de 2016 a las 19:52 por gslaura.