Abuso sexual: vigilar el comportamiento de los familiares

Millones de adultos pueden haber sido víctimas de maltrato o abuso sexual por algún familiar durante su infancia. Sin embargo, sólo unos miles de casos de violencia sexual al menor de edad son constatados cada año.

Más del 90 % de los casos de violación o maltrato sexual por el padre o algún familiar no son denunciados.

Varias manifestaciones médicas, generales y génito-anales pueden evocar un diagnóstico de maltrato o abuso sexual en el menor.

Una modificación del comportamiento, aunque no es específica al maltrato o abuso sexual, pero asociada a las manifestaciones génito-anales pueden evocar un abuso sexual.

Comportamientos anormales de los familiares, amigos o personas cercanas pueden también alertar y permitir ayudar a un niño o a un adolescente víctima de maltrato o abuso sexual.

Cuando el menor es acompañado a la consulta médica por uno de sus 2 padres, por ambos o por uno o más familiares cercanos, se recomienda prestar atención al comportamiento de los padres o de los familiares del menor víctima de maltrato o abuso sexual.

Es necesario observar cuidadosamente la actitud del adulto frente al menor y frente al profesional así como la actitud de los adultos entre ellos.

Es necesario contemplar que el adulto que acompaña al menor pueda ser el autor o el testigo pasivo del maltrato o abuso sexual.

Actitudes de los familiares o de los padres frente al menor

  • Padre o familiar que tiene una proximidad corporal inadaptada con el menor.
  • Padre o familiar que se impone en la consulta médica e impide al menor expresarse.
  • Indiferencia del adulto frente del menor, ausencia de la mirada, de gestos y de palabra con esa curiosa sensación de no sentirse concernido.

Actitudes inadaptadas de los familiares

Ciertos comportamientos de los padres o de los familiares frente a los profesionales de salud, de la policía o de los jueces pueden poner a veces sobre la pista del maltrato o abuso sexual:

  • Negar o esperar demasiado tiempo para tratar medicamente o psicológicamente al menor.
  • Negarse a dar explicaciones claras sobre las circunstancias, permanecer evasivo e incoherente o dar informaciones diferentes regularmente.
  • Minimizar o discutir las manifestaciones vividas por el menor.
  • Acusar al menor de mentiroso y denigrarlo.
  • Rechazar sistemáticamente las investigaciones médicas solicitadas así como el seguimiento social.
  • Ser agresivo y estar a la defensiva en contra de los profesionales de la salud.

Saber más

Haz una pregunta
CCM Salud es una publicación informativa realizada por un equipo de especialistas de la salud.
El documento « Abuso sexual: vigilar el comportamiento de los familiares » se encuentra disponible bajo una licencia Creative Commons. Puedes copiarlo o modificarlo libremente. No olvides citar a CCM Salud (salud.ccm.net) como tu fuente de información.
Únete a la comunidad