Qué es un legrado o curetaje
El legrado o curetaje consiste en el raspado de las paredes uterinas con instrumental cortante para la toma de tejido (biopsia) cuyo estudio permitirá realizar un diagnóstico definitivo.
Cómo se practica un legrado uterino
Esta sencilla intervención
se realiza por vía vaginal y suele llevarse a cabo con anestesia general, aunque también se realiza bajo anestesia local. La paciente ingresa en el hospital durante unas horas.
El postoperatorio, en general, transcurre sin alteraciones, a excepción de unos
ligeros dolores que quizás pueda sentir la paciente y que desaparecen con la administración de analgésicos.
Cuándo se debe realizar un legrado uterino
El estudio de la
biopsia de una masa obtenida mediante el legrado o curetaje permite determinar si la paciente tiene un granuloma, neoplasia u otra clase de
tumor.
El
legrado también se emplea, paliativamente, para reducir masas tumorales.
Por qué se realiza un legrado tras un aborto
Los médicos se sirven, a menudo, del legrado para practicar un aborto quirúrgico dentro de los tres primeros meses.
El legrado también se practica después de un
aborto espontáneo para completar la limpieza de la
cavidad uterina.
Qué riesgos inmediatos conlleva el legrado
Ninguna intervención está completamente exenta de riesgos. En el caso del legrado, las complicaciones más importantes pueden aparecer durante el postoperatorio inmediato e incluyen la perforación uterina, los accidentes anestésicos y las complicaciones inflamatorias o infecciosas.
Por qué el legrado uterino puede causar infertilidad en la mujer
El legrado, cuando se emplea como método de interrupción de un embarazo, puede ser una causa, a largo plazo y estadísticamente significativa, de infertilidad.
Sin embargo, el
legrado diagnóstico no causa infertilidad.
¿Después de un legrado diagnóstico la mujer mantiene su ciclo menstrual normal?
Desde el momento en el que se inicia la proliferación endometrial debe ponerse en marcha un ciclo menstrual normal que dependerá, en gran medida, del estímulo hormonal de cada mujer.
Ahora bien, el sangrado que aparece días después de la intervención se debe a que el cuello uterino se cierra tras el legrado diagnóstico. Este sangrado, cuyo color puede ser similar al de la menstruación o un poco más oscuro, no debe ser interpretado como menstrual.
Qué contraindicaciones presenta el legrado
El legrado, en sí mismo, no presenta contraindicaciones pero determinadas enfermedades que pudiera padecer la paciente desaconsejarían la realización de esta intervención.
Foto: © Pixabay.