¿Cómo detectar una crisis suicida?

En junio de 2008, la revista "Medicine" publicó un artículo acerca de los 5 puntos clave que nos pueden ayudar a detectar una crisis suicida. Según cálculos realizados, entre un 60 y un 70% de los suicidas consultan a un médico general un mes antes de ejecutar su decisión de quitarse la vida. Para evitar estos intentos de suicidio, es necesario aprender a detectar estas crisis.

Preste atención al entorno

Según el artículo, las primeras manifestaciones de una crisis suicida se encuentran en el entorno

  • Síntomas de la crisis
    • La personas afectada expresa:
    • Desaliento.
    • Intenso sufrimiento psíquico.
    • Pérdida del sentido de la vida y de los valores.
    • Cinismo.
    • Gusto por lo morboso.
    • Deseos de tener armas de fuego.
    • Estado de calma aparente.
  • A veces existen factores de vulnerabilidad como:
    • Depresión.
    • Trastornos psiquiátricos en el pasado.
    • Alcoholismo.
    • Drogodependencia.
    • Antecedentes familiares.
    • Experiencias traumáticas.

Estos síntomas que varían de una etapa de la vida a otra y que se expresan con mayor o menor intensidad, no pueden ser detectados por el médico únicamente.

Síntomas en los niños

  • Alteraciones somáticas.
  • Aislamiento.
  • Problemas
    • De comunicación.
    • De aprendizaje.
  • Hiperactividad.
  • Encopresis (incontinencia fecal).
  • Gran preocupación por la muerte.
  • El niño se siente el centro de las burlas de los demás.

Síntomas en el adolescente

  • Bajo rendimiento escolar.
  • Conducta exagerada o rebelde.
  • Hiperactividad.
  • El adolescente busca sentirse marginado.
  • Anorexia, bulimia.
  • El adolescente se expone a:
    • Riesgos sexuales.
    • Autoviolencia.
    • Violencia contra los demás.
    • Huir de casa.

Síntomas en el adulto

  • Apatía.
  • Sentimientos negativos:
    • De pérdida de importancia en su medio.
    • De fracaso.
    • De injusticia.
    • De inferioridad.
  • Problemas para relacionarse con los demás.
  • Bajas laborales continuas o bien.
  • Se preocupa demasiado por su trabajo.

Síntomas en el adulto mayor

  • Actitud de repliegue en sí mismo.
  • El adulto mayor se niega a comer.
  • No se comunica.
  • Pierde el interés.
  • No quiere ser atendido.
  • Gestos suicidas.

Síntomas en personas con trastornos psíquicos

  • Momentos de calma y de agitación alternados.
  • Aislamiento.
  • Pérdida de las relaciones sociales.
  • La persona deja de lado sus actividades cotidianas.
  • Los síntomas de la enfermedad se agudizan.

¿Qué se debe observar durante la consulta médica?

Elementos que captarán la atención del médico y lo conducirán a realizar preguntas que le permitan identificar ideas suicidas en el paciente

  • Cuando se trata de un paciente conocido:
    • Trastornos psiquiátricos que se han intensificado.
    • Síntomas físicos inesperados.
    • Comportamiento inusual.
    • Contexto del paciente.
  • Cuando se trata de un paciente nuevo:
    • El paciente se expresa de manera poco clara.
    • Agitación.
    • Estrés.
    • El paciente insinua que lleva una vida difícil.

Determinar el grado de peligro y la urgencia

Existen mucho indicadores para determinar los niveles de riesgo (bajo, medio o alto)

  • Nivel de sufrimiento (desaliento, repliegue, ...).
  • Grado de intencionalidad suicida (pensamiento suicida constante).
  • Factores de impulsividad (inestabilidad, pánico...).
  • Factores que pueden precipitar el acto suicida (ruptura de relaciones, pérdida de un ser querido).
  • Instrumentos letales al alcance del paciente (armas...).
  • Calidad de apoyo del entorno.

Proponga las siguientes medidas

  • La ayuda de un psiquiatra durante todas las fases de la crisis para:
    • Evaluar la psicopatología.
    • Realizar un diagnóstico de la crisis y de los trastornos.
    • Determinar las terapias a seguir.
  • Hospitalización
    • Si la crisis tiene un nivel de urgencia alto.
    • Para proteger al paciente.
    • Para establecer un relación de confianza con el paciente.
    • Para conversar con el paciente acerca de sus problemas.

Realice un seguimiento posterior

Un paciente que ya ha intentado suicidarse corre un alto riesgo de reincidir y morir debido a todos los factores ya mencionados.
El artículo de la revista Médicine nos explica lo que se debe hacer de manera obligatoria:

  • Continuar con el tratamiento.
  • Hacer que un especialista trate los aspectos más vulnerables.
  • Realizar un seguimiento después de la crisis.
  • Seguir atendiendo al paciente durante un año, después del inicio de la crisis..
Haz una pregunta
CCM Salud es una publicación informativa realizada por un equipo de especialistas de la salud.
El documento « ¿Cómo detectar una crisis suicida? » se encuentra disponible bajo una licencia Creative Commons. Puedes copiarlo o modificarlo libremente. No olvides citar a CCM Salud (salud.ccm.net) como tu fuente de información.
Únete a la comunidad