NATI
-
9 may 2011 a las 20:05
fernanda11
Mensajes enviados1504Fecha de inscripciónlunes, 3 de enero de 2011EstatusMiembroÚltima intervenciónlunes, 7 de noviembre de 2011
-
11 jul 2011 a las 20:17
Hola,
Buen dia
El fin de semana me fui con una ginecologa y me hiso una colcoscopia
a Lo cual dice que me tienen que hacer una crioterapia,
estoy nerviosa y preocupada, sera necesario hacerme esto??
Antes me habia hecho otro estudio y me dijeron que tendrian que hacer la conización..
Quiero saber que tan peligroso es hacerse la crioterapia....
alberto-sp
Mensajes enviados1943Fecha de inscripciónlunes, 3 de enero de 2011EstatusMiembroÚltima intervenciónlunes, 7 de noviembre de 201114.394 11 jul 2011 a las 16:43
La crioterapia es la aplicación de frío sobre el organismo. Tiene, en general, menos efectos que la termoterapia. Sus efectos principales sobre el organismo son:
- Vasoconstricción
- Analgesia, anestesia.
- Es, por tanto, antiinflamatorio, al disminuir la llegada de sangre a un determinado lugar.
- Aumenta la tensión arterial.
Indicaciones
- Esguinces en etapa aguda (hasta 3 días de ocurrido), tiene efectos para disminuir las inflamaciones traumáticas, torceduras... En estos casos se aplica porque aminora y desacelera los procesos de inflamación.
- Como antiemético en el aparato digestivo.
- También en casos de inflamaciones vasculares (jaquecas, migrañas...).
- Para el tratamiento de insolaciones y golpe de calor.
- Para disminuir la fiebre.
- Como método destructivo para tratar tumoraciones en piel (cáncer de piel) o en otros órganos, en este caso se puede llamar también criocirugía
Contraindicaciones
- Cardiopatías.
- Alteraciones de la tensión arterial.
- Reumatismos óseos.
- Alteraciones de la sensibilidad cutánea.
- Enfermedad de Raynaud
- Urticaria por frío
- Alergia por frío
Aplicaciones
- Bolsas de hielo.
- Bañeras.
- Hibernación: Es la disminución de la temperatura corporal hasta 27ºC o hasta 22ºC. - Se usa en intervenciones quirúrgicas en las que se abre el corazón.
- Aplicación de nitrógeno líquido en spray para destrucción de tumores benignos o malignos.
fernanda11
Mensajes enviados1504Fecha de inscripciónlunes, 3 de enero de 2011EstatusMiembroÚltima intervenciónlunes, 7 de noviembre de 201110.623 11 jul 2011 a las 20:17
La crioterapia, también llamada criocirugía, crioablación o terapia de crioablación dirigida, es un tratamiento mínimamente invasivo que usa un frío intenso para congelar y destruir un tejido enfermo, incluyendo las células cancerosas. Si bien los términos crioterapia y crioablación pueden usarse en forma intercambiable, el termino "criocirugía" se reserva mejor para la crioterapia realizada en forma quirúrgica y abierta.
Beneficios
- Cuando se usa un procedimiento quirúrgico abierto, el tiempo de recuperación después de la criocirugía de tumores renales o del hígado puede ser menos que para la extirpación abierta y quirúrgica del tumor.
- Para la crioterapia percutánea, podría ser necesario que el paciente se quede durante la noche o que le den el alta varias horas después del procedimiento. A diferencia de los tratamientos a base de calor, como la ablación por radiofrecuencia, la crioterapia produce menos dolor durante y después del procedimiento y en general no es necesario pasar la noche en el hospital para controlar el dolor.
- La crioterapia percutánea es menos traumática que la cirugía abierta porque sólo hay que hacer una pequeña incisión para pasar la aguja a través de la piel; esto limita el daño a los tejidos normales. Por lo tanto, la crioterapia percutánea es menos costosa y tiene menos efectos secundarios que la cirugía abierta. Los pacientes en general pueden reanudar sus actividades cotidianas 24 horas después del procedimiento o antes. Sin embargo, puede ser necesaria la precaución de no levantar objetos pesados por varios días después de un tratamiento abdominal.
- Para el tratamiento de fibroadenomas, la crioterapia produce poca cicatriz y no causa calcificaciones aparentes.
Riesgos
- Como en todo procedimiento percutáneo, puede haber sangrado - tanto a causa de la punción como del congelamiento de los tejidos tales como el hígado, los riñones o los pulmones.
- Puede haber daños a las estructuras normales. Durante la crioterapia del hígado, los conductos biliares pueden lesionarse. Durante crioterapia del riñón se puede lesionar el uréter, o los sistemas de recolección de orina. El recto puede dañarse durante la crioterapia de la próstata. Cualquier tratamiento del abdomen puede producir daño al intestino y causar abertura en el intestino, que a su vez puede dejar salir el contenido intestinal al abdomen, lo cual puede producir infección.
- Si se ocurre el congelamiento cerca del diafragma, se puede acumular fluido en el espacio alrededor de los pulmones.
- Si el procedimiento está dentro o cerca de los pulmones, puede causar el colapso del pulmón.
- Puede haber daño a los nervios. Los nervios totalmente congelados pueden producir debilidad muscular u hormigueo en el área suministrada por los nervios.
- Se pueden ocurrir complicaciones relacionadas con las medicaciones, incluyendo la anestesia, administradas durante el procedimiento.
- Las mujeres siempre deben comunicar a su médico o al tecnólogo de rayos X si existe alguna posibilidad de que estén embarazadas.
- Este procedimiento puede involucrar exposición a los rayos X. Sin embargo, el riesgo de la radiación no es de preocupación mayor al compararse con los beneficios del procedimiento.
- Las posibles complicaciones específicas relacionadas con la crioterapia de cáncer de próstata:
- Impotencia permanente porque los nervios que controlan la potencia sexual habitualmente se ven afectados por el proceso de congelamiento. No obstante, los nervios pueden regenerarse y esto soluciona el problema en algunos pacientes.
- Cuando el paciente está bajo anestesia, se coloca un tubo en la vejiga para drenar la orina hasta que la inflamación del cuello de la vejiga--como efecto del procedimiento--desaparezca.
- Puede ocurrir esfacelo de la uretra; es decir, una obstrucción del flujo de orina por tejido muerto. El esfacelo se puede reducir manteniendo la uretra tibia con agua estéril circulando continuamente a través de una sonda colocada en la uretra durante el procedimiento.