Durante el primer trimestre del 2009 en Francia, la Academia Nacional de Medicina publicó un informe sobre la alimentación del recién nacido y del lactante. Este informe recomienda la
lactancia materna ya que ésta protegería al recién nacido de posibles
infecciones digestivas o respiratorias. Según este informe, cuando la madre no puede dar pecho al bebé, lo adecuado es alimentarlo con productos elaborados según las directivas europeas.
Una lactancia exclusiva durante más de 4 meses protegería al lactante de problemas alérgicos. Asimismo, podría evitar cuadros de diabetes tipo 1 y obesidad durante la niñez o enfermedades cardiovasculares durante la edad adulta.
Estadísticas en España
Las últimas estadísticas publicadas por el Ministerio de Sanidad a partir de un estudio comparativo entre 1997 y 2001 constataban el aumento progresivo de la lactancia materna en nuestro país. El estudio se llevo a cabo teniendo en cuenta la alimentación total o parcial con lactancia materna:
A las 6 semanas se observaba que el 78% de las mujeres amamantaban a sus hijos. A los 3 meses el 65%. A los 6 meses el 44%.
Se constataban, asimismo, importantes diferencias entre las distintas Comunidades Autónomas: En Navarra al cumplir los 6 meses el 72% de los bebés seguían siendo alimentados parcialmente con lactancia
En Asturias únicamente el 27,9% la seguían recibiendo
- Prevención de las alergias en los niños.
Madre no debe sentirse culpable
Las mujeres no deben sentirse culpables por no amamantar a su bebé ni tampoco deben sentirse obligadas a hacerlo en contra de su voluntad. Algunas personas piensan, equivocadamente, que las mujeres que no amamantan a su bebé son malas madres. La decisión de amamantar es personal y sólo le corresponde a la madre.
Que una mujer no amamante a su bebe no significa que sea una mala madre. Algunas madres no están preparadas para amamantar.
Esta experiencia única entre el bebé y la madre puede empezar y luego ser interrumpida si resulta muy difícil. Las madres suelen interrumpir o disminuir la lactancia por razones médicas o profesionales. La lactancia materna impuesta u obligada podría fracasar.
Lactancia exclusiva
Una lactancia exclusiva por más de 4 meses protegería al lactante de problemas de alergias. Asimismo, podría evitar cuadros de diabetes tipo 1 y obesidad durante la niñez o enfermedades cardiovasculares durante la edad adulta.
Ventajas
Otras ventajas y beneficios de la leche materna
- Se obtiene a la temperatura ideal y en calidad suficiente.
- Ayuda a evitar en gran número la aparición de episodios diarreicos (alrededor de 5 veces menos).
- Posee un efecto preventivo contra la obesidad.
- Disminuye el riesgo de infecciones intestinales y respiratorias.
- Disminuye el riesgo de muerte súbita del lactante.
- Disminuye el riesgo de diabetes tipo 1 en el niño.
- Disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares en la edad adulta.
Intercambio sensorial entre la madre y el bebé
- La lactancia es un momento de intimidad único entre la madre y el bebé.
Economía y disponibilidad
- Resulta económica ya que evita comprar leches de sustitución.
- Siempre está disponible. La madre tiene la leche a su disposición en todo lugar y momento.
Lactancia materna no posible
La Academia de Medicina (Francia) recomienda que cuando la madre no desea o no puede dar pecho al bebé, lo adecuado es alimentarlo hasta el primer año de edad con fórmulas a base de
leche de vaca ya que su composición se rige por las recomendaciones y directivas europeas.
Consejos para casos de lactancia materna no posible
- Cuando la lactancia materna no es posible.