Qué es un embarazo
El embarazo es el estado en que se halla la mujer gestante desde la
fecundación del
óvulo por el
espermatozoide en la trompa de Falopio hasta el momento del parto.
El
embarazo también se denomina
gestación o
preñez.
Durante el embarazo tienen lugar distintos procesos físicos que permiten el crecimiento y desarrollo del
feto en el útero de la madre. Además, el embarazo produce importantes cambios físicos morfológicos y metabólicos en la mujer embarazada.
Primeros momentos del embarazo
Una vez que el huevo o cigoto ha sido fecundado, empieza a dividirse para crear una primera estructura celular, la mórula, que se implantará en el útero. Las divisiones celulares del
embrión continúan y se vuelven más complejas hasta crear los órganos del cuerpo humano, alrededor del cuarto mes de embarazo. A partir de este momento el embrión se denomina feto, va adquiriendo forma humana, crece y gana peso. Sus órganos también van madurando y se van diferenciando.
Primeros cambios físicos de la madre durante el embarazo
Durante el embarazo no solo el feto sufre profundos cambios físicos, también cambia el organismo materno.
Respecto al aparato digestivo, se empiezan a producir regurgitaciones ácidas, vómitos y estreñimiento.
Los pulmones disminuyen su capacidad residual y tiene lugar un aumento de la circulación sanguínea y del trabajo del corazón.
Además, la embarazada puede padecer cambios de tipo endocrino como el aumento de la tiroides o una hipertrofia de la hipófisis.
La piel se estira y aumenta la presión venosa y aparecen
hemorroides y
varices.
El metabolismo también se modifica y se suele producir un
aumento de peso de entre 9 y 11 kilos (un kilo por cada mes de embarazo) durante el embarazo fruto del crecimiento del bebé, la placenta y el volumen sanguíneo) es un fenómeno normal y esperado.
Cuánto dura un embarazo
El embarazo humano dura un total de nueve meses, equivalente a 40 semanas, es decir entre 270 y 280 días.
Los momentos más difíciles del embarazo
El primer trimestre de embarazo es el más peligroso por la posibilidad de pérdida del bebé (
aborto espontáneo) particularmente en las mamás primerizas. Las mujeres que han dado a luz anteriormente tienen menos probabilidades de aborto espontáneo. A partir del tercer mes de embarazo, el feto tiene más probabilidades de sobrevivir.
Pruebas que deben realizarse durante el embarazo
La realización de las distintas pruebas y exámenes tanto a la madre como al feto tienen como objetivo aumenta el éxito del proceso y sirven para asegurarse de que tanto la mamá como el bebé están en perfecto estado de salud.
La primera prueba consiste en un
test de embarazo para confirmar o descartar un posible embarazo. Se trata de una prueba que mide la presencia en la sangre de la gonadotropina coriónica humana (GCH), una hormona producida durante el embarazo por el embrión.
Después se realizarán varias
ecografías (ultrasonidos) para detectar y seguir la evolución del embarazo desde la quinta semana. En la sexta semana ya se pueden registrar los ecos embrionarios y a partir de la séptima semana se puede auscultar el latido cardíaco.
Por otra parte, la mujer deberá realizarse periódicamente
exámenes médicos ginecológicos, así como el control regular de la tensión arterial, el nivel de la glucemia, el funcionamiento de los riñones para preveer los posibles accidentes por incompatibilidad sanguínea, así como las infecciones maternas (algunas de ellas de extrema gravedad para el feto).
Qué es un parto prematuro o parto pretérmino
Se considera
parto prematuro cuando el parto se produce entre las semanas 21 y 37 de la gestación.
Embarazos únicos y múltiples
La mayor parte de los embarazos son únicos pero existe la posibilidad de que se produzca un
embarazo múltiple debido a causas hereditarias (presencia de
mellizos en la familia) o como resultado de las técnicas de fecundación asistida (implante de numerosos óvulos).
Otra consecuencia de la "medicalización" del embarazo ha sido el aumento del número de partos por cesárea, muchas veces innecesarios, ya que, aunque liberan a la madre de los dolores del parto, no dejan de constituir un acto quirúrgico, con los riesgos que esto conlleva tanto en la mamá cono en el bebé. Por consiguiente, dentro de las lógicas posibilidades de cada caso en particular, debe preferirse la alternativa del parto vaginal clásico para un final feliz del embarazo.
Foto: © Pressmaster - Shutterstock.com