Infarto cerebral y Accidente Isquémico - Prevenir complicaciones

En marzo de 2008, la Alta Autoridad de la Salud (Francia) publicó un artículo acerca de las medidas de prevención que deben tomarse después de un infarto cerebral o de un accidente isquémico transitorio. Un infarto cerebral (IC) puede tener muchas consecuencias que el médico debe prevenir. Algunas de las consecuencias son:

  • Riesgo de sufrir otro infarto cerebral.
  • Infarto de miocardio.
  • Accidentes cardiovasculares que podrían causar la muerte del paciente.

Este artículo presenta una lista de medidas de prevención que el médico puede llevar a cabo después del diagnóstico de un Accidente Isquémico Transitorio (AIT) o de la fase aguda de un Infarto Cerebral (IC).

Prevenir complicaciones mayores

Es necesario controlar de manera rigurosa los diversos factores de riesgo que podrían causar complicaciones mayores después de un IC:

  • Presión arterial
    • Debe permanecer en un nivel inferior a 140/90 mmHg o a 130/80 en caso de insuficiencia renal o diabetes.
    • Es necesario programar un tratamiento con diuréticos tiazídicos.
    • El consumo de sal no debe sobrepasar los 6 g diarios.
  • Evitar los lípidos
  • Tratar de regular la diabetes
    • Tratamiento con estatinas.
    • Control de los niveles de glucemia.
    • Adoptar una buena higiene de vida.
  • Tabaco y bebidas alcohólicas: atención personalizada y un consumo menor.
  • Otros factores:
    • Los pacientes con obesidad deben perder peso. Es necesario realizar alguna actividad física y consumir menos calorías.
    • Después de un IC o un AIT, es necesario detener cualquier tratamiento hormonal contraceptivo o tratamiento hormonal de la menopausia.

Tratamientos específicos después de un IC o de un AIT

Tratamiento asociado a una cardiopatía

Los tratamientos preventivos dependen de los síntomas o manifestaciones que se presentan después del IC o del AIT.

  • En caso de una fibrilación auricular no valvular permanente o paroxística:
    • Es necesario recurrir a un tratamiento anticogulante de manera permanente.
    • En caso de una intolerancia a los anticoagulantes, el paciente puede tomar aspirina.
  • En caso de infarto de miocardio:
    • Recurrir a un tratamiento con anticoagulantes en caso de fibrilación auricular o de trombosis intracardíaca.
  • En caso de anomalías del tabique interauricular:
    • Tratamiento antiplaquetario.
    • Cierre del FOP (Foramen oval permeable) en pacientes que sufren recaídas aun cuando siguen un tratamiento para evitar una trombosis.
  • En caso de una valvulopatía:
    • Tratamiento con anticoagulantes y antiagregantes plaquetarios. .

Tratamientos en caso de arteriosclerosis, de alguna enfermedad de las arterias pequeñas o de origen desconocido

  • Tratamiento para evitar la formación de coágulos:
    • Antiagregantes plaquetarios. El paciente puede tomar la aspirina sola, asociada a dipyridamole o con clopidogrel.
  • Estenosis ateriosclerosa extra e intracraneana:
    • Entre 50 y 99%: en este caso se recomienda una endarterectomía carotídea. El resutlado de esta cirugía es incierto en caso de una estenosis pseudooclusiva con colapso de la carótida interna.
    • Menos de 50%: la intervención quirúrgica no está recomendada en este caso.
    • Consulte con un médico con experiencia en este tipo de cirugía.
    • Tratamiento antitrombótico y endovascular.
  • Arteriosclerosis del arco aórtico
    • Superior a 4 mm: antiagregantes plaquetarios.
    • Arteriosclerosis grave o severa: anticoagulantes.

Tratamientos en caso de una disección de arterias cervicales o intracraneales

  • Tratamiento antitrombótico.
  • En caso de anomalías en las arterias: antiagregantes plaquetarios.
  • Es necesario tener en cuenta el riesgo de hemorragia subaracnoidea.

Saber más

Haz una pregunta
CCM Salud es una publicación informativa realizada por un equipo de especialistas de la salud.
El documento « Infarto cerebral y Accidente Isquémico - Prevenir complicaciones » se encuentra disponible bajo una licencia Creative Commons. Puedes copiarlo o modificarlo libremente. No olvides citar a CCM Salud (salud.ccm.net) como tu fuente de información.
Únete a la comunidad