Hernia de hiato

  • Una hernia hiatal o de hiato se produce cuando la parte superior del estómago penetra en el tórax a través de una abertura pequeña en el diafragma (hiato diafragmático).
  • El diafragma es el músculo que separa el tórax del abdomen.
  • Si se desplaza el estómago hacia el tórax, esta barrera no es efectiva y el contenido gástrico puede pasar con facilidad al esófago.
  • La existencia de una hernia de hiato favorece el reflujo gastro-esofágico, pero no es su única causa.
  • Son muy frecuentes especialmente en personas mayores de 50 años.
  • La afección puede ocasionar reflujo (regurgitación) del ácido gástrico desde el estómago hasta el esófago.

Un poco de anatomía

  • Entre el esófago y el estómago existe una barrera anatómica, formada fundamentalmente por un músculo circular, que constituye el llamado «esfínter esofágico inferior» (EEI).
  • En condiciones normales el EEI se abre para permitir el paso del bolo alimenticio hacia el estómago y se cierra posteriormente para evitar el paso de las secreciones ácidas que existen en el estómago hacia el esófago.
  • El reflujo gastro-esofágico se produce cuando el EEI tiene un tono muscular disminuido o se abre muchas veces de forma inadecuada.

Causas y factores de riesgo

  • Las causas son desconocidas pero podría deberse al debilitamiento del tejido de soporte.
  • Los factores que aumentan la presión abdominal y favorecen con ello el desplazamiento de las vísceras hacia el tórax serían los responsables.
  • Algunos factores que pueden predisponer a la aparición de una hernia de hiato son el envejecimiento, la obesidad, el estreñimiento, el estrés, la falta de ejercicio físico y el tabaquismo.
  • También puede presentarse en niños y en estos casos generalmente congénita.
  • También en los bebés podemos encontrarla y cursa con reflujo gastroesofágico.

Síntomas

  • En ocasiones es asintomática.
  • Una hernia de hiato en sí rara vez presenta síntomas: el dolor y la molestia generalmente se deben al reflujo del ácido gástrico, el aire o la bilis.
  • Los síntomas más habituales son:
    • Acidez de estómago o pirosis: reflujo ácido con sensación de ardor o quemazón, que puede incluso dañar o ulcerar el esófago y que suele empeorar al agacharse, inclinarse hacia delante después de las comidas o al estar acostado.
    • Malas digestiones (falta de apetito, nauseas, vómitos, eructos y gases).
    • Dificultad para tragar alimentos (conocido como disfagia).
    • Opresión en la zona del corazón: el estómago puede estar comprimiendo el músculo cardíaco. Esto puede provocar en algunos casos taquicardia y palpitaciones que mal cuidados pueden desencadenar anginas de pecho y infartos.
    • Dificultad para respirar y dolor en el pecho y costillas: los pulmones no pueden realizar sus movimientos de forma correcta.

Diagóstico

  • Se puede realizar a través de:
    • Tránsito esófagogastroduodenal (TEGD).
    • Endocopia digestiva o fibrogastroscopia.
  • Para casos especiales, dudosos, de difícil diagnóstico o que requieren un control estricto del RGE se puede utilizar:
    • La manometría esofágica: mediante una sonda se estudia cómo se mueve el esófago cuando el paciente traga líquidos.
    • La pH metría de 24 horas: consiste en introducir una sonda por la nariz con un sistema en la punta que detecta el pH que existe en el esófago y/o en el estómago. Permite saber cuándo se producen los episodios de reflujo, cuánto tiempo duran y si se relacionan o no con los síntomas.

¿Siempre se deben tratar las hernias de hiato?

  • La necesidad de tratamiento de una hernia de hiato depende de la existencia de dos posibles complicaciones asociadas:
    • la existencia de un reflujo gastro-esofágico severo.
    • la aparición de una estrangulación de la hernia.
  • En muchos casos no es necesario tratarla: siempre debe tratarse si existen una de estas dos complicaciones.

El tratamiento del RGE

  • El tipo de tratamiento depende de la severidad del RGE:
    • En los casos leves el objetivo es sólo controlar los síntomas.
    • En los casos graves o complicados el objetivo del tratamiento es evitar o tratar las complicaciones derivadas de este reflujo.

El primer paso: las medidas dietéticas y posturales

  • El tratamiento farmacológico se indica cuando estas medidas no son suficientes.
  • Las medidas dietéticas y posturales se deben mantener a pesar de seguir un tratamiento farmacológico.
  • En un 25% de los casos consiguen un adecuado control de los síntomas:
    • Evitar las comidas y las bebidas que favorecen la relajación del EEI: grasas (especialmente fritos), pimienta y especias, chocolate, alcohol, café, frutos cítricos y tomate.
    • Perder peso en caso de obesidad.
    • Dejar de fumar.
    • Elevar la cabecera de la cama unos 10 cm.: es importante NO colocar almohadas, que sólo consiguen flexionar el cuello. Se trata de conseguir una inclinación de TODO el tronco. Lo más aconsejable son las camas articuladas o colocar tacos de madera en las patas delanteras de la cama.
    • No acostarse hasta haber pasado 2 ó 3 horas de la ingesta.

Tratamiento farmacológico

  • Fármacos que disminuyen las secreciones ácidas del estómago: los antiácidos (neutralizan el ácido del estómago y actúan rapidamente) y los anti-secretores (inhiben la secreción ácida y su actuación es más lenta pero más duradera).
  • Fármacos que aumentan el tono muscular del EEI y favorecen el vaciamiento del estómago (fármacos procinéticos): suelen utilizarse asociados a los anteriores para conseguir una mayor efectividad. A veces pueden ser el único tratamiento de mantenimiento necesario.

Si no se logra controlar los síntomas con estas medidas, o si se presentan complicaciones, puede ser necesaria una reparación quirúrgica de la hernia.

Saber más

CCM Salud es una publicación informativa realizada por un equipo de especialistas de la salud.
Consulta también
El documento « Hernia de hiato » se encuentra disponible bajo una licencia Creative Commons. Puedes copiarlo o modificarlo libremente. No olvides citar a CCM Salud (salud.ccm.net) como tu fuente de información.