La poliartritis crónica es un
reumatismo inflamatorio crónico que se caracteriza por el ataque simultáneo de varias
articulaciones, que se prolonga en el tiempo.
Definición
Hay varias formas de poliartritis crónica, la más típica es la artritis reumatoide que afecta a las mujeres tres veces más que a los hombres y por lo general comienza alrededor de la edad de 50 años.
La espondiloartritis anquilosante también es una enfermedad inflamatoria crónica de las articulaciones que pueden alcanzar varias articulaciones, particularmente una
articulación de la pelvis entre el
sacro y el ala iliaca, y las articulaciones de la
columna vertebral.
Otros tipos de enfermedades reumáticas afectan a varias articulaciones con menos frecuencia como la
gota, pero generalmente son transitorias, y algunos se agrupan bajo el término de conectivitis. Las localizaciones diseminadas de la artrosis también provocan una poliartritis crónica aunque también existe una forma crónica de poliartritis que afecta a los niños que es la poliartritis crónica juvenil.
Síntomas
La poliartritis crónica se manifiesta de la manera siguiente:
- dolor en las articulaciones, que afecta a muchas articulaciones diferentes;
- articulaciones calientes, aumentadas de volumen;
- sensación de rigidez en las articulaciones afectadas;
- aparecen deformaciones, a veces, durante la evolución, especialmente en la artritis reumatoide;
- la aparición de nódulos (en estadíos avanzados).
Diagnóstico
El diagnóstico de la poliartritis crónica se sospecha ante el aspecto pluri-articular del ataque, así como su evolución a lo largo de varios meses. Frecuentemente se realizan radiografías de las articulaciones afectadas con el fin de detectar rastros de erosión o signos de desmineralización.
También pueden hacerse exámenes biológicos sobre tomas de sangre, en busca de signos de
inflamación. Puede hacerse una punción del
líquido articular en caso de que aparezca un derrame, que es la presencia de líquido en una articulación.
Tratamiento
La poliartritis crónica no se puede curar. Evoluciona hacia el empeoramiento de la enfermedad. El tratamiento de la enfermedad debe ser precoz y específico del
reumatismo identificado, con el fin de retrasar si es posible la evolución y los síntomas.
El médico puede recetar al paciente en una primera etapa
analgésicos contra el dolor y fármacos
anti-inflamatorios, o llevar a cabo inyecciones locales de corticosteroides. Algunas enfermedades tienen tratamientos específicos, tales como la artritis reumatoide o la
espondilitis anquilosante, con el metotrexate, por ejemplo.