Definición
La mononucleosis es un término que designa una anomalía biológica con el aumento del número de los
monocitos, una variedad de
glóbulos blancos de la sangre. Encontramos esta anomalía principalmente en la
mononucleosis infecciosa, una enfermedad infecciosa benigna, causada por el
virus de Epstein-Barr que pertenece a la familia de los
herpes. Este virus afecta también a los
ganglios linfáticos, donde se puede ocultar y permanecer en estado latente. La mononucleosis se transmite por la saliva, lo que le valió el nombre de "enfermedad del beso". Afecta a personas de todas las edades, pero con mayor frecuencia a niños y adultos jóvenes. Aparece sólo una vez en la vida del individuo y deja inmunidad. El virus permanece "dormido" hasta el final de la vida.
Síntomas
Los síntomas de la mononucleosis son:
- intenso cansancio ;
- fiebre;
- aparición de ganglios linfáticos en el cuello;
- una angina a veces con un depósito blanquecino por encima;
- una erupción en el velo del paladar;
- dolor de garganta;
- aumenta el volumen del bazo .
Diagnóstico
El diagnóstico de la mononucleosis se basa en la observación de los signos físicos. En caso de duda, se harán
análisis de sangre donde destacará un aumento en el número de
linfocitos y monocitos que es bastante típico. En caso de necesidad, se complementará el estudio sanguíneo con determinación de
anticuerpos específicos de la
infección .
Tratamiento
Para tratar la mononucleosis, es necesario un reposo lo mas completo posible. La
evolución puede tardar varias semanas antes de recuperar un estado normal. Se recetan
analgésicos y corticosteroides en caso de complicaciones. También se recomienda beber mucha agua.
Previsión
No hay manera de prevenir la mononucleosis infecciosa, pero podemos evitar el
contagio. No besar a una persona infectada y evitar el uso de utensilios de cocina de uso común. Se debe realizar una higiene de manos correcta.