Las algas son alimentos muy ricos a nivel nutricional. De forma tradicional se han utilizado en muchas cocinas del mundo (especialmente en las asiáticas) y ahora llegan también a nuestra dieta.
Se las llama también "las verduras del mar" y contienen numerosos componentes beneficiosos para nuestra salud.
¿En qué elementos son ricas las algas?
Constituyen una buena fuente de proteínas (son ricas en
aminoácidos como la glicina,
arginina, alanina y ácido glutámico),
vitaminas como la
vitamina A, B1, B3, B12, C, D y E,
ácido fólico y riboflavina.
En cuanto a los minerales podemos encontrar yodo, calcio,
potasio, hierro, zinc, sulfuro, fósforo, selecio, cobre, molibdeno,
flúor, boro, níquel,
cobalto y manganeso.
¿En qué áreas nos pueden aportar beneficios?
Al ser ricas en
Omega 3 actúan de forma beneficiosa en la salud cardiovascular, su importante aporte en fibra interviene en el
tránsito intestinal y mejora el
estreñimiento y ayuda en la salud de nuestros
huesos corrigiendo la pérdida de minerales en los huesos y
articulaciones.
Algas de agua dulce y agua salada
La mayoría de las algas que viven en agua dulce son tóxicas y las de agua salada se pueden consumir. Sin embargo no todas son recomendables ya que algunas pueden provocar
diarreas o provocar irritación del
aparato digestivo.
Tres tipos de algas
Las algas verdes
Entre ellas encontramos la lechuga verde o Ulva Lactuca, la Chlorella y la
espirulina (rica en aminoácidos).
Las algas rojas
El agaragar (utilizado en pastelería), el dulse y el nori.
Las algas pardas
Entre las más utilizadas encontramos el kombu (muy rica en yodo y minerales), el hiziki, el wakame y el arame.
Pequeñas dosis diarias de algas marinas
Lo ideal es consumir pequeñas cantidades de esta algas diariamente. Así nuestro organismo las puede asimilar facilmente. Una cucharada sopera al día es suficiente.
Añadirlas a nuestros platos
Antes de utilizarlas se deben rehidratar bien y añadirlas a los guisos, cocidos, ensaladas, sopas o estofados. Algunas como la espirulina se pueden encontrar en polvo y las podemos utilizar para sazonar la pasta, el arroz o la quinoa. También se pueden añadir en verduras o ensaladas o en guisos de carne o pescado.
¿Dónde las podemos encontrar?
Se venden en tiendas especializadas en
dietética o cocina asiática.
Mujeres postmenopáusicas o vegetarianos
Su aporte en yodo está indicado en personas con problemas de hipotiroidismo y en mujeres postmenopáusicas a las que les cuesta
bajar de peso por tener un bajo rendimiento de la
tiroides (desaconsejadas en caso de
hipertiroidismo). Su contenido en proteínas las hace muy interesantes para las personas vegetarianas y que necesiten un aporte extra de calcio o hierro.
Saber más