Clomid es un medicamento inductor de la ovulación. Este tipo de medicamentos pueden ser prescritos de manera aislada o dentro de un proceso de inseminación artificial o de una fecundación in vitro. Estos medicamentos deben ser prescritos por un médico a dosis adecuadas para obtener la eficacia máxima y para evitar cualquier efecto secundario. Acuda al médico regularmente a fin de evaluar la eficacia del tratamiento, determinar la fecha de la ovulación y adaptar el tratamiento a sus necesidades específicas.
Clomid es un medicamento prescrito bajo la forma de comprimidos durante 5 días. La mujer debe empezar a consumirlo entre el segundo y el quinto día después de la aparición del flujo menstrual. El 30% de las mujeres que siguen este tratamiento logran quedar embarazadas. En la mayoría de los casos, el embarazo se origina después de consumir Clomid por 5 días durante 3 ciclos menstruales. La mujer debe seguir el tratamiento durante 6 ó 9 ciclos menstruales como máximo. Si el tratamiento no resulta exitoso entonces es necesario detenerlo.
Muchas veces las mujeres que deciden seguir este tipo de tratamiento de hiperestimulación no reciben la información suficiente. Las mujeres que eligen iniciar un tratamiento de este tipo deben estar bien informadas sobre los beneficios y los riesgos de estos medicamentos.
Efectos indeseables:
.
Embarazo extrauterino (o embarazo ectópico): existe un riesgo mayor de embarazo ectópico en casos de concepción asistida por Clomid que en la concepción natural.
La hiperestimulación: el consumo de este medicamento puede provocar que los ovarios produzcan una mayor cantidad de hormonas lo cual podría dar lugar a un derrame pleural o una ascitis. Por lo general, en estos casos es necesario hospitalizar a la paciente.
Antes de prescribir este tipo de medicamentos es necesario realizar determinados exámenes. Lamentablemente, muchas veces los médicos sólo ordenan algunos exámenes o simplemente no ordenan ninguno.
Entre los exámenes que deben realizarse antes de empezar el tratamiento con Clomid tenemos:
La evaluación básica o elemental debe incluir un control de la permeabilidad de las trompas de Falopio, un análisis para calcular la concentración de las hormonas en la sangre y un espermograma.
Las ecografías permiten detectar la ausencia de complicaciones tales como el síndrome de hiperestimulación, embarazo múltiple o quistes ováricos. Lamentablemente, 2 de cada 3 mujeres no son evaluadas con ecografías.